Sostenibilidad, el camino de la construcción de vivienda en Colombia
Con la crisis generada por la covid-19, actividades como la construcción ya no solo deben tener viabilidad económica, sino el cuidado del medioambiente y la salud como ejes centrales de diseño, según lo dijo la Fundación Suiza para la Cooperación Técnica, Swisscontact.
Este modelo comprende desde economía circular, hasta proyectos de construcción sostenible en material de guadua en el Quindío. También pasa por la emisión de bonos verdes para financiar proyectos de construcción y pensar los proyectos como un factor clave en la salud de las personas.
Para evaluar este modelo y su aplicación en Colombia, Dinero entrevistó a Edwin Zea, líder del área de investigación sobre edificaciones y bienes raíces sostenibles del Centro para la Responsabilidad Corporativa y la Sostenibilidad de la Universidad de Zürich y miembro de la Red de Expertos Suizos (SEN) de Swisscontact.
Edwin Zea: En general veo que hay un gran potencial, con una producción eléctrica que se puede considerar limpia y unos consumos finales de energía bastante bajos, en comparación con otras geografías. Colombia cuenta con una normatividad encaminada a la eficiencia energética y de agua y a la reutilización de materiales de excavación y demolición (RES. 0472, Ministerio de Ambiente). En este sentido hace falta más claridad sobre su implementación, quiénes son las organizaciones y cuáles son los mecanismos de control. Hay un balance positivo y un gran potencial, pero se debe fortalecer la cadena de valor en el sector de la construcción para convertir ese potencial en realidades.
Fuente: Dinero